

Mercado Cecilia Túpac puede clasificar adecuadamente los desechos diarios, preservando así la salud pública.
La Municipalidad, a través de la Subgerencia de Sanidad y Gestión Ambiental, acaba de implementar el Primer Centro de Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos en el mercado Cecilia Túpac, como parte de la ardua tarea de vigilancia sanitaria que la ley exige.
El equipo técnico del Municipio asesoró a los miembros de la asociación del centro de abastos, a fin de que, coordinando esfuerzos, se puedan clasificar los desechos diarios en orgánicos e inorgánicos, y de ese modo se preserve la salud de los vecinos y consumidores.
“La Ley General de Residuos Sólidos y el Reglamento de Mercados exigen que todo centro de comercio como este tengan su punto de acopio de basura, en donde se puedan clasificar los desperdicios diariamente”, sostuvo la especialista ambiental, Ing. Jackelyn Guimet Gutarra, encargada de la META 6.
La META 6 forma parte del Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos impulsado por el Gobierno Central, a través del Ministerio de Agricultura, cuyo desarrollo compromete a los gobiernos locales a implementar estrategias que permitan cristalizar los objetivos, entre ellos, la implementación de un espacio de acopio y clasificación de los desechos diarios.
La implementación de estos centros de acopio de basura en los mercados es progresiva. “Los demás centros de abastos desarrollarán el mismo proyecto, pues todos deben cumplir con esta condición, por ley. Continuamos trabajando para que, finalmente, todos los mercados del distrito realicen lo mismo”, agregó la representante de la Subgerencia municipal.
Está en marcha el empadronamiento de los puestos para lograr su certificación
La tarea de la Subgerencia de Sanidad y Gestión Ambiental del Municipio continúa. El empadronamiento de los puestos del mercado Cecilia Túpac tuvo la aceptación de sus dueños.
“Esta es la primera etapa de tres: empadronamiento, capacitación y certificación”, informó el representante del área, Juan de Dios Fernández, especialista ambiental.
La primera consigna todos los datos en relación a la actividad comercial desarrollada. La capacitación tiene un propósito instructivo: se educa a los comerciantes en la manipulación de alimentos, para que cumplan con las normas de higiene y saneamiento exigibles.
La certificación es el corolario: se obtiene la constancia de Puesto Saludable. Se espera que el 100% de puestos se certifiquen en noviembre del año en curso.
“En marzo debemos culminar con el empadronamiento y la capacitación de los participantes”, sostuvo la Ing. Guimet Gutarra.
La certificación permitirá presentar los puntos de venta como totalmente aptos para el servicio.