

Serán 4 los puntos estratégicos donde se realizará la Campaña Gratuita de Vacunación Nacional, que es la mejor arma que implementa el Gobierno Central para frenar el posible avance de esta enfermedad.
Tras haber sido erradicada durante 20 años por la vacunación, la difteria ha vuelto al Perú, cobrando dos víctimas mortales. En este contexto, la ausencia de un esquema de vacunación completo ha sido determinante para que hoy lamentemos este desenlace.
Por ello, la Gestión Municipal, liderada por el alcalde Carlos Cox, viene movilizando al personal operativo y la logística necesaria para que la Campaña Gratuita de Vacunación Nacional sea un éxito en el distrito.
Para tal fin, ha determinado de cuatro puntos estratégicos para una atención adecuada: la I. E. Raúl porras Barrenechea, el Frontis del Centro Médico de Villa Señor de Los Milagros, el Centro Médico de Carmen de La Legua y la Plaza de Armas Miguel Grau.
Este 7 y 8 de noviembre, desde las 8:00 a. m. hasta la 1:00 p. m., el personal médico del Ministerio de Salud estará a la altura que las circunstancias exigen, y serán apoyados por el personal de salud de la Subgerencia de Sanidad y Desarrollo Ambiental.
En este contexto, en el que la salud pública es la prioridad, vale destacar la importancia de la vacunación como medida de salud. ¿Cuánto conocemos sobre esta enfermedad?
¿Qué órganos afecta la difteria?
La difteria es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Corynebacterium diphtheria, que infecta principalmente la garganta y las vías respiratorias superiores, y produce una toxina que afecta a otros órganos.
¿Cuán perjudicial puede ser?
La difteria es mortal en 5 a 10% de los casos, con una tasa de mortalidad más alta en niños pequeños. El tratamiento consiste en la administración de la antitoxina de la difteria para neutralizar los efectos de la toxina, así como antibióticos para matar las bacterias.
¿Cuáles son los síntomas y formas de contagio?
La enfermedad tiene un inicio agudo y las principales características son dolor de garganta, fiebre baja y glándulas inflamadas en el cuello, y la toxina puede, en casos graves, causar miocarditis o neuropatía periférica. La toxina difteria hace que una membrana de tejido muerto se acumule sobre la garganta y las amígdalas, dificultando la respiración y la deglución.
La enfermedad se transmite principalmente de a través de contacto físico con una persona infectada, la cual puede contagiar a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar.
¿Cuál es la población en riesgo y cómo prevenirla?
Población que no ha sido vacunada, sobre todo niños menores de 4 años, adolescentes y gestantes.
La vacunación contra la difteria ha reducido drásticamente la mortalidad y la morbilidad de esta enfermedad, sin embargo, la difteria sigue siendo un problema importante de salud infantil en los países con una cobertura deficiente.
¿Quiénes deben vacunarse?
Niños
- VACUNA PENTAVALENTE (DPT- HVB-HIB): previene la difteria, tos convulsiva, tétanos, hepatitis B y enfermedades invasivas provocadas por el Hib (meningitis, neumonía). Se aplica a los 2, 4 y 6 meses de vida.
- VACUNA DPT: previene la difteria, tos convulsiva y tétanos. Se aplica a los 18 meses de vida y la segunda dosis a los 4 años.
Gestantes
- VACUNA DTPA: previene de tétanos, difteria y tos convulsiva (pertussis) a los bebes durante los primeros meses de vida y neonatos. Se aplica en el 3er trimestre de gestación.